Cookies: Este sitio web utiliza cookies en su ordenador para ofrecerle una mejor experiencia de navegación.

Accede a la plataforma de comercio exclusiva para clientes.

MY.ARGON
Logo Logo Logo
  • Productos
  • Documentos
  • Referencias
  • BARPA Space Academy
  • Mercados
    • Edificios Empresariales
    • Hostelería
    • Industria
    • Hospitalario
    • Centro de Datos
    • Smart Buildings
  • Soluciones
    • PRE-TERM
  • LA EMPRESA
    • SOBRE NOSOTROS
    • POLÍTICAS DE EMPRESA
    • ASOCIACIÓN
    • GARANTÍA DE 25 AÑOS
  • Blog
  • CONTACTOS
  • Iniciar sesión
  • Cuenta
  • Logout
Logo Logo Logo Logo Logo
  • Iniciar sesión
  • ES
    • EN
    • FR
    • PT
  • Productos
  • Documentos
  • Referencias
  • BARPA Space Academy
  • Mercados
    • Edificios Empresariales
    • Hostelería
    • Industria
    • Hospitalario
    • Centro de Datos
    • Smart Buildings
  • Soluciones
    • PRE-TERM
  • LA EMPRESA
    • SOBRE NOSOTROS
    • POLÍTICAS DE EMPRESA
    • ASOCIACIÓN
    • GARANTÍA DE 25 AÑOS
  • Blog
  • CONTACTOS
  • Iniciar sesión
  • Cuenta
  • Logout
Search:
 
Uncategorized Oct 03, 2025 9 mins leitura

Self-Hosting: beneficios, riesgos y el papel de la infraestructura

Convertir a PDF
  • 0share

Qué es Self-Hosting

Self-Hosting es la práctica de ejecutar servicios de TI en la propia infraestructura, en lugar de depender exclusivamente de proveedores externos. Esto puede incluir desde soluciones básicas como correo electrónico y almacenamiento de archivos hasta sistemas críticos, como CRMs, plataformas de comercio electrónico e incluso entornos de colaboración.

Aunque el término ha ganado fuerza en los últimos años, la idea en sí no es nueva. Al inicio de internet comercial, la mayoría de las empresas ya operaban sus propios servidores en centros de datos locales. La llegada de la nube pública cambió este escenario, ofreciendo practicidad y costos iniciales más bajos. Sin embargo, el crecimiento del volumen de datos, las exigencias legales y el aumento de las tarifas recurrentes llevaron a muchas organizaciones a reconsiderar la posibilidad de retomar parte de ese control.

Hablar de Self-Hosting hoy no significa simplemente “volver al pasado”. Se trata de aplicar tecnologías modernas de virtualización, contenedores y automatización para alcanzar una independencia inteligente, equilibrando nube pública e infraestructura propia.

Evolución y escenario actual

La historia del Self-Hosting acompaña los ciclos de la TI. Primero surgieron los servidores dedicados, caros y complejos de mantener. La virtualización redujo costos y aumentó la eficiencia. Más recientemente, la popularización de contenedores y orquestadores como Docker y Kubernetes hizo posible implementar servicios sofisticados en pocos minutos.

El resultado fue una verdadera democratización de la infraestructura. Pequeñas y medianas empresas pasaron a tener acceso al mismo nivel de tecnología antes reservado solo a grandes corporaciones. Al mismo tiempo, el aumento de las exigencias de conformidad, como el RGPD, colocó la soberanía de los datos en el centro de la estrategia corporativa. Esto hace que el Self-Hosting sea hoy no solo una opción técnica, sino también una respuesta a cuestiones legales y estratégicas.

El escenario híbrido, es decir, parte de los servicios en nube pública y parte en servidores propios, es la realidad más común. Y es precisamente en ese equilibrio donde el Self-Hosting muestra su fuerza.

Servicios que ganan fuerza en el Self-Hosting

El ecosistema de software Self-Hosted creció de forma impresionante en la última década. Nextcloud es uno de los ejemplos más emblemáticos: una plataforma completa para almacenamiento y colaboración en documentos, con funcionalidades similares a las de Google Workspace y Microsoft SharePoint, pero bajo control total del usuario. Para streaming de medios, Jellyfin y Plex ofrecen experiencias comparables a las grandes plataformas comerciales, pero sin recopilación de datos ni límites artificiales de catálogo.

En el área de desarrollo, GitLab y Gitea permiten alojar repositorios de código, pipelines de integración continua y herramientas de colaboración entre equipos. En el campo de la comunicación, proyectos como Matrix, Rocket.Chat y Mattermost surgen como alternativas sólidas a Slack y Microsoft Teams, sin dependencia de políticas comerciales externas.

Empresas más maduras han llevado esta filosofía a áreas críticas. Existen casos de ERPs, CRMs y sistemas de comercio electrónico que funcionan bajo modelos Self-Hosted para garantizar personalización avanzada, integración con sistemas heredados y mayor previsibilidad de costos. La diversidad de opciones permite que cada organización elija qué servicios tienen sentido traer hacia adentro, sin renunciar totalmente a la nube pública.

Además de estos, también crece la demanda de soluciones en seguridad y productividad personal. Aplicaciones como Bitwarden o Vaultwarden permiten gestionar contraseñas de forma segura sin depender de servicios externos. Plataformas de wiki como Wiki.js o BookStack ofrecen un espacio centralizado para documentación técnica y conocimiento interno. Herramientas de monitoreo como Zabbix, Prometheus o Grafana ayudan a acompañar el estado de la infraestructura en tiempo real, haciendo las operaciones más confiables.

Otro campo en expansión es el de la automatización residencial y empresarial. Home Assistant, por ejemplo, se ha convertido en la elección preferida para integrar dispositivos IoT en un entorno controlado y privado. A su vez, soluciones como Pi-hole y AdGuard, que actúan como bloqueadores de anuncios y filtros DNS, son ampliamente usadas en empresas y hogares para reforzar la privacidad y reducir riesgos de seguridad.

El punto común entre todos estos servicios es claro: la posibilidad de alinear la tecnología a las necesidades específicas del usuario, sin depender de decisiones externas. Es esta flexibilidad la que hace del Self-Hosting un movimiento en crecimiento, tanto para particulares como para organizaciones de diferentes dimensiones.

self hosting 03

Beneficios para empresas y personas

El primer y más evidente beneficio es el control sobre los datos. En un mundo en el que la información corporativa y personal tiene valor estratégico, depender de terceros para almacenarlo todo representa un riesgo real. Con Self-Hosting, es posible definir políticas propias de seguridad, cifrado y auditoría, evitando exposición indebida y reduciendo la superficie de ataque.

Otro punto clave es la privacidad. Grandes proveedores de nube recopilan frecuentemente metadatos de uso, analizan comportamiento e incluso ajustan planes de acuerdo con intereses comerciales. Alojar servicios por cuenta propia garantiza tanto a empresas como a individuos que solo ellos tengan acceso a la información generada. Esto es particularmente relevante para organizaciones en sectores regulados, como salud, jurídico y financiero.

También está el factor autonomía. Empresas que apuestan exclusivamente por SaaS quedan vulnerables a aumentos de precios, cambios de política o incluso al cierre de servicios. El Self-Hosting ofrece previsibilidad financiera y reduce riesgos de dependencia. Además, abre espacio para la personalización: en lugar de adaptarse a lo que la herramienta ofrece, la organización moldea el servicio a sus propias necesidades.

Para personas individuales, las ganancias también son claras. Alojar un servidor personal de medios, por ejemplo, elimina restricciones de catálogo y garantiza que el contenido siga siendo accesible independientemente de contratos o licencias. En términos de productividad, mantener una nube personal con Nextcloud significa tener la experiencia de un Google Drive o Microsoft OneDrive, pero sin que los datos estén sujetos a rastreo o políticas comerciales externas.

Desafíos y riesgos

Adoptar Self-Hosting exige conciencia de las responsabilidades que acompañan el modelo. El primer desafío es la gestión. Es necesario contar con un equipo o socios capaces de configurar, monitorear y actualizar constantemente los servicios. Ignorar parches de seguridad puede ser tan arriesgado como exponer credenciales en servicios públicos.

Otro punto es la resiliencia. Una infraestructura propia necesita redundancia, políticas de respaldo y pruebas de recuperación. Si un servidor falla y no existe un plan de contingencia, el impacto puede ser directo en la operación. La escalabilidad también debe ser planificada: la nube pública todavía lleva ventaja cuando existe necesidad de expansión rápida. Por eso, el Self-Hosting muchas veces funciona mejor en modelos híbridos, complementando la nube y no sustituyéndola totalmente.

A pesar de los riesgos, con buenas prácticas es posible mitigar la mayoría de los problemas y transformar la estrategia en una ventaja competitiva.

Caminos recomendados

La implementación exitosa de Self-Hosting comienza con planificación. Es necesario dimensionar correctamente servidores, red y almacenamiento de acuerdo con la demanda prevista. La seguridad debe ser prioridad desde el inicio, con segmentación de red, autenticación fuerte y uso consistente de cifrado.

Automatizar tareas es otro punto esencial. Herramientas como Ansible, Terraform y Docker Compose reducen errores y permiten replicar entornos con facilidad. Lo mismo se aplica al monitoreo y alertas, que deben estar integrados en el día a día de la operación.

Pero ninguno de estos cuidados sustituye una buena estrategia de backup. Copias de seguridad regulares, almacenadas en lugares distintos (idealmente con la regla 3-2-1: tres copias, en dos soportes diferentes, una fuera del sitio principal), son la garantía de que los datos críticos no se pierdan en caso de falla de hardware, ataque informático o error humano. Probar los procedimientos de restauración es tan importante como crear los backups, es decir, de nada sirve tener copias si no se sabe recuperar la información en el momento de la crisis.

Por último, la gobernanza y la documentación son diferenciales. Un servicio solo es sostenible si otras personas pueden dar continuidad a la operación. Invertir en procesos bien definidos garantiza que la infraestructura sea confiable no solo en el presente, sino también en el futuro.

Cómo barpa puede apoyar

barpa, con su experiencia en redes estructuradas y soluciones de telecomunicaciones, está preparada para apoyar a las empresas que deseen dar ese paso. Una infraestructura de Self-Hosting solo es confiable cuando la base, es decir, el cableado, la conectividad y la topología de red, fue planificada para soportar cargas elevadas, redundancia y seguridad. Es precisamente en este campo donde barpa actúa con excelencia.

Ya sea en proyectos de centros de datos corporativos, entornos híbridos o expansión de redes internas, barpa ayuda a las organizaciones a crear la base necesaria para que el Self-Hosting sea no solo viable, sino estratégico. Al lado de sus clientes, transforma la infraestructura en un diferencial competitivo.

self hosting 04

El Self-Hosting resurge como una alternativa poderosa para empresas e individuos que buscan más autonomía, privacidad y seguridad en un escenario cada vez más dependiente de servicios externos. No se trata de abandonar la nube, sino de recuperar el control sobre lo que es realmente crítico.

Para muchas organizaciones, esta puede ser la clave para reducir costos, aumentar la resiliencia y cumplir requisitos legales de forma más directa. El punto de partida está en evaluar qué servicios son demasiado estratégicos para depender de terceros. A partir de ahí, construir una infraestructura sólida, con socios de confianza, puede transformar el Self-Hosting en una ventaja competitiva real.

  • 0share
Follow barpa on Facebook, Linkedin, Instagram and Youtube
Jarmison Nascimento
Jarmison Nascimento
Conectar
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.



  • LA EMPRESA
  • Blog
  • CONTACTOS
Sede
Rua Noé Pereira, 473
4510-706 Fânzeres
Gondomar, Portugal
Phone: +351 224 664 200
Email: info@barpa.eu
Copyright 2020 - 2025 barpa. Reservados todos los derechos.
Por gumba.
  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • 0share